|
A
|
ALFA
En el Código Internacional de Señales significa:
"Tengo un buzo sumergido; manténgase alejado de mí y a poca velocidad".
|
|
|
abarloar
|
Arrimar un buque dando uno de sus costados a otro buque o al muelle con las maniobras correspondientes
|
|
|
abatimiento
|
El desvío del buque de su verdadero rumbo por efecto del viento.
|
|
|
abatir
|
Acción de desviarse del rumbo hacia sotavento.
|
|
|
abocar
|
Poner proa a la boca del puerto, ensenada o canal, cuando se está cerca.
|
|
|
abordar
|
Acción de chocar un buque con otro o con el muelle
|
|
|
aboyar
|
Poner boyas a un objeto sumergido para señalar su situación.
|
|
|
abozar
|
Sujetar con bozas.
|
|
|
abrigo
|
Lugar donde los buques están protegidos del mal tiempo.
|
|
|
achicador
|
Pala o cuchara para sacar en un buque el agua que ha entrado. También puede ser de mecanismo automático.
|
|
|
achicar
|
Acción de extraer por medio de achicadores o bombas el agua que ha entrado en el buque.
|
|
|
acuartelar
|
Cazar la escota de una vela por barlovento para presentar más superficie de ella al viento.
|
|
|
adrizar
|
Enderezar o poner en vertical lo que está tumbado.
|
|
|
adujar
|
Recoger un cabo formado círculos para que ocupe poco espacio.
|
|
|
aferrar
|
Asir, agarrar algo fuertemente.
Recoger y amarrar una vela a una verga, botavara o percha correspondiente mediante tomadores.
Hacer lo propio con la bandera, toldos, coys, etc.
Agarrar con un bichero o garfio.
Agarrarse el ancla en el fondo.
|
|
|
afirmar un cabo
|
Sujetar el cabo a un lugar. Soltar un cabo es zafar.
|
|
|
agarrar
|
Cuando la uña del ancla se entierra en el fondo o en las grietas de una roca.
|
|
|
aguada
|
El agua que se mete en el depósito del buque para su consumo a bordo.
|
|
|
aguantar
|
Tirar del cabo que está flojo con fuerza hasta que se vea que hace el efecto deseado.
|
|
|
aguante
|
El grado de resistencia de un buque para no escorar por efecto del viento.
|
|
|
aguas iguales
|
Cuando en un barco el calado de proa y el de popa son el mismo, se dice que está en aguas iguales
|
|
|
alargar
|
Cuando el viento rola hacia popa.
|
|
|
alcance
|
La máxima distancia a la que puede verse un faro.
|
|
|
aleta
|
La parte trasera del costado de una embarcación.
|
|
|
alisios
|
Vientos constantes que soplan en zonas tropicales siempre con el mismo rumbo.
|
|
|
alunamiento
|
Curva que forma la relinga de pujamen de algunas velas para aumentar su superficie
|
|
|
amainar
|
Disminuir la fuerza del viento o de las olas.
|
|
|
amantillo
|
Cada uno de los dos cabos que sirven para mantener horizontal una verga cruzada.
|
|
|
amarra
|
Cabo, con el que se hace firme el buque al muelle, a una boya o a otro buque.
|
|
|
amarrar por seno
|
Amarrar por seno es sujetar provisionalmente el barco al muelle antes del desatraque.
Se pasa de ida y vuelta el cabo por el elemento de amarre del muelle (noray o argolla),
quedándonos con los dos extremos o chicotes a bordo de modo que cuando queramos soltar el cabo
no tenemos má que soltar uno de los extremos.
|
|
|
amollar
|
Aflojar un cabo.
|
|
|
amura
|
Parte delantera del costado de una embarcación.
|
|
|
amurado
|
Un buque navega amurado a la banda por la que recibe el viento. Amurado a babor o a estribor.
|
|
|
ancla
|
Instrumento fuerte de hierro forjado, en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada caña, que lleva unos brazos terminados en uña, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar la nave.
|
|
|
|
|
|
··· de leva
|
Cada una de las dos que van colocadas en las serviolas.
|
abatir un ···
|
Colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la de la corriente, marea o viento.
|
aguantar al ··· una embarcación
|
Resistir un temporal estando fondeada.
|
apear un ancla
a la pendura
|
Dejarla a la pendura. Es llevarla colgada cerca del agua por si hay que echarla.
|
echar ···s
|
Sujetarlas en el fondo.
|
enmendar un ···
|
Colocarla en dirección más ventajosa, según las circunstancias.
|
estar el buque sobre el ···
|
Estar aferrado y asegurado con ellas.
|
faltar un ···
|
Romperse, o desprenderse del fondo, haciéndose inútil.
|
gobernar sobre el ···
|
Dirigir el buque hacia el ancla, al virar sobre ella valiéndose del timón.
|
levar ···s
|
Mar. Levantarlas para salir del fondeadero.
|
pescar un ···
|
Enganchar casualmente un ancla perdida, al levar la propia.
|
picar un ···
|
enmendar un ancla.
|
saltar un ···
|
Desprenderse del fondo y volver a agarrar después que ha ido arrastrando algún trecho. Garrear
|
tragar un ···
|
Enterrarse el ancla en el fondo por ser este muy blando.
|
|



|
|
ancla de arado
|
El ancla de arado se caracteriza porque tiene la forma de una arado, con un solo brazo pesado.
y puntiagudo y la caña es articulada.
|
|
|
ancla de Danforth
|
Tiene dos brazos anchos y paralelos que giran sobre un eje perpendicular a la caña y es la más utilizada en las embarcaciones de recreo a motor
|
|
|
ancla flotante
... de capa
|
O de capa, cono de tela lastrado y abierto por el vértice, y en la base se fijan unos cabos que van a una gaza y al cabo que va a bordo. Se utiliza para aguantar un temporal proa a la mar y, evitar que la embarcación se atraviese, ya que actúa como freno y punto de apoyo.
|
|
|
anclote
|
Ancla pequeña, de tres o cuatro cuñas.
|
|
|
ancorel
|
Cuerpo muerto o piedra que sujeta una boya.
|
|
|
andarivel
|
Cabo colocado en diferentes sitios del buque, a manera de pasamanos.
La instalación de andariveles o líneas de vida es indispensable para permitir el desplazamiento sobre la cubierta
donde debemos enganchar la cincha de la línea de vida del arnés.
Maroma tendida entre las dos orillas de un río o canal para guiar una barca o balsa.
Ver 'Línea de vida'
Mecanismo compuesto de una especie de cesta o cajón que, pendiente de dos argollas, corre por una maroma fija por sus dos extremos:
el andarivel se usa para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente y también para rescate de personas en embarcaciones en peligro.
|
|
|
ánodo de sacrificio
|
Placa de zinq o de magnesio para evitar la corrosión galvánica.
|
|
|
anticiclón
|
Zona de altas presiones, superiores a 1013 mb
|
|
|
antiincrustante
|
Pintura a base de sales de plomo, estaño, mercurio o cobre con la que se pintan los bajos de los barcos y protegerlos de los parásitos marinos. Se llama también Patente.
|
|
|
aparejo
|
El aparejo está constituido por: la ARBOLADURA, (palos y perchas que sujetan las velas) la JARCIA (cables o cabos para sujetar los palos y manejar velas) y las VELAS.
|
|
|
apopar
|
Hacer que el barco presente la popa hacia el viento, la corriente o la marea. Hacer que cale más a popa.
|
|
|
aproar
|
Hacer que el barco presente la proa hacia el viento, la corriente o la marea. Hacer que cale más a proa.
|
|
|
arboladura
|
Palos y perchas que sujetan las velas.
|
|
|
arganeo
|
Aro o argolla de hierro que va engastado en el extremo superior de la caña del ancla, donde por medio de un grillete se une la cadena.
|
|
|
arnés de
seguridad
|
Conjunto de correas que se adptan al cuerpo, con una rabiza (linea de vida del arnés) de 1,5 m. de longitud aproximada
y con un mosquetón en el extremo que permite la sujeción a la línea de vida (andarivel) de barlovento.
|
|
|
arpeo
|
Instrumento de hierro parecido a un rezón que se utiliza para recuperar anclas, cadenas, etc. perdidas.
|
|
|
arqueo
|
Es la medida de la capacidad de un buque o volumen interior. La unidad es la tonelada Moorsom que equivale a 2,83 m3.
|
|
|
arrancada
|
El movimiento de un buque.
|
|
|
arranchar
|
Arreglar, limpiar y poner orden el buque
|
|
|
arreciar
|
Aumentar la fuerza del viento.
|
|
|
arriar
|
Soltar, aflojar o bajar, cabos, banderas y equipos del barco.
|
|
|
arribada
|
Entrada obligada de un buque a puerto por causa imprevista
|
|
|
arribar
|
Caída de la proa a sotavento. Acción de poner proa al puerto más cercano abandonando el rumbo establecido.
|
|
|
arrufo
|
Deformación de un buque que se produce al estar la proa y la popa más altas que la parte central del buque.
|
|
|
as de guía
|
Nudo marinero que se hace en el cabo de amarre para encapillarlo al noray.
|
|
|
asiento
|
Diferencia entre los calados de popa y de proa.
|
|
|
asocairarse
|
Buscar resguardo o abrigo de las inclemencias del tiempo.
|
|
|
asta
|
Palo fijo para izar la bandera de la nacionalidad del buque.
|
|
|
astillero
|
Lugar destinado a la construcción y reparación de barcos.
|
|
|
atracar
|
Acercar lo más posible un buque al muelle, para amarrarse a él.
|
|
|
atraque
|
Lugar en el muelle donde puede amarrarse una embarcación. Acción de atracar con sus correspondientes maniobras.
|
|
|
atravesarse
|
Acción de situar un buque de manera que su costado esté perpendicular al viento o a la mar.
|
|
|
autonomía
|
Capacidad máxima de un vehículo para efectuar un recorrido sin repostar
|
|
|
avante
|
Indica moverse hacia adelante.
|
|
|
avería
|
Daño que se produce en la embarcación.
|
|
|
avistar
|
Alcanzar a ver algo distante
|
|
|
axiómetro
|
Aparato que indica el ángulo formado por la pala del timón con el eje del barco.
|
|
|
ayustar
|
Empalmar o anudar dos cabos por uno de sus chicotes.
|
|
|
azocar
|
Apretar un nudo
|
|
|
|
|
|